X FECHAS

ENLACES


+ vistas

varios

VARIOS


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

Labriegos 6 o breviario de un tiempo cercano

Leer más...

Labriegos 5 o breviario de un tiempo cercano





--
Publicado por VRedondoF para HdB el 3/17/2011 01:51:00 AM
Leer más...

El tortuoso camino hacia la singularidad de El Bierzo







¿Oportunismo político, satisfacción de demandas históricas o mera estrategia para impactar en la prensa nacional? De distintas y contradictorias maneras fue interpretada la decisión de José María Aznar, como presidente de Castilla y León, de crear por ley la Comarca del Bierzo. Pero esta promesa electoral, lanzada en julio de 1987 y avanzada como anteproyecto un año después, terminaría naufragando ante las acometidas de la oposición política. De ahí que no viera la luz hasta marzo de 1991: el próximo lunes se cumplen 20 años de la creación, por ley, de la Comarca del Bierzo, la única de Castilla y León hasta la fecha.
La puesta en marcha de un modelo descentralizador para El Bierzo era una reivindicación secular, retomada con fuerza a partir de 1977. Lo tenía presente el primer gobierno de la Junta de Castilla y León, presidido por el socialista Demetrio Madrid, sobre todo cuando en septiembre de 1985, su compañero de partido y alcalde de Ponferrada, Celso López Gavela, propuso a 41 alcaldes bercianos estudiar una futura Ley de Comarcalización que potenciara, decía, «nuestra autonomía comarcal».
Pero no hubo tiempo. De ahí que Aznar decidiera apuntarse el tanto. La noticia del anteproyecto, presentada a la opinión pública el 6 de julio de 1988, fue acogida con cierto recelo. El mismo Aznar, en una visita de dos días al Bierzo, se topó con el escepticismo de los alcaldes ante su «nuevo concepto descentralizador de la Administración española». La lectura electoralista de su determinación no tardó en saltar a la prensa: «Para los partidos de la oposición, léase PSOE, CDS, IU e incluso el Partido del Bierzo, el proceso de comarcalización iniciado por la Junta gobernada por el Partido Popular sería solo una operación electoralista en un intento de abrir una brecha en una zona que es feudo electoral del PSOE», podía leerse, en marzo de 1989, en el 'Diario de León.
El 25 de julio de 1988, la Junta de Consejeros aprobaba el anteproyecto en medio de un mar de críticas: mientras los partidos de la oposición lo tildaban de unilateral, apresurado, electoralista y falto de concreción, el entonces presidente de la Diputación Provincial de León, el socialista Alberto Pérez Ruiz, afeaba a Aznar que no hubiera contado con la institución y aventuraba que el anteproyecto no serviría para otra cosa que «para privar de competencias a los ayuntamientos».
Incluso el Partido del Bierzo, liderado por Tarsicio Carballo y partidario de convertir el territorio en una provincia independiente de León, calificaba el texto de oportunista y le asemejaba «a un estatuto de comunidad de vecinos». Aun así, la Junta envió el borrador a los ayuntamientos bercianos y a la Diputación leonesa para que hicieran cuantas alegaciones consideraran oportunas; el objetivo era aprobar el proyecto de Ley a principios de 1989. De poco sirvió, empero, su ratificación por parte del Consejo de Gobierno: la oposición lo tenía acorralado.
Posturas contrarias
Hasta el CDS, que en mayo de 1989 había firmado el pacto de gobierno en coalición con AP, mantenía su postura contraria: si en León los centristas insistían en la incapacidad de aprobar un proyecto comarcalizador «que adolece de fundamentos para su desarrollo», el mismo Luis Aznar, portavoz entonces del CDS en las Cortes regionales, insistía en lo «insuficiente» del texto y en la necesidad de «renegociarlo». El PSOE, por boca del procurador José Constantino Nalda y del portavoz parlamentario Jesús Quijano, se oponía a la iniciativa «tal y como la plantea la Junta», por entender que exigía un proyecto de «comarcalización general de la región».
A principios de agosto de 1989, con el texto ya definitivamente encallado, Aznar, quizás en una operación que él mismo había provocado, dio el plácet a la oferta de Manuel Fraga de liderar el PP a escala nacional y optar a la presidencia del Gobierno. La despedida tuvo lugar en septiembre. A Jesús Posada, su sucesor al frente de la Junta, le tocó apechugar con el fracaso: a finales de noviembre, previo diálogo entre Daniel de Fernando, presidente regional del CDS, y Juan José Lucas, secretario de Organización del PP, el ejecutivo regional decidió retirarlo. La decisión vino motivada por las «serias discrepancias» con el CDS, su socio de gobierno, «la presión del PSOE y, sobre todo, la enmienda a la totalidad introducida por los socialistas, que han presentado un verdadero texto alternativo encaminado a la comarcalización de toda la región», podía leerse, el 19 de noviembre de 1989, en EL NORTE DE CASTILLA.
Proyecto retomado
«Lo retomamos porque el CDS estaba empeñado en sacarlo adelante de forma negociada», recuerda el propio Posada. El acuerdo lo hizo público el ejecutivo regional en septiembre de 1990; el entonces consejero de la Presidencia, César Huidobro, explicó «las tres líneas de argumentación para llevar el proyecto de Ley a las Cortes: las características orográficas de la comarca del Bierzo, separada y diferenciada del resto de la región; su elevada importancia poblacional; y las tradiciones y cultura de esa zona, que suponen diferencias muy marcadas respecto a otras comarcas».
Poco margen de maniobra le quedó el PSOE para intentar frenar por segunda vez el texto: el acuerdo entre CDS y PP posibilitó que el 29 de noviembre de 1990, las Cortes regionales rechazaran la propuesta socialista de devolución. Para Jesús Quijano, se trataba de una propuesta «en poco diferente a la planteada por José María Aznar y que provocó tanto rechazo que hubo de ser retirada»; criticaba «la nula participación que se ha dado a los Ayuntamientos del Bierzo en su elaboración», proponía un proyecto de comarcalización general para Castilla y León y tildaba de electoralista la iniciativa, pues sería aprobada meses antes de las elecciones autonómicas y municipales de 1991.
Así ocurrió: el Pleno de las Cortes celebrado el 8 de marzo de 1991 aprobó el texto legal con los votos afirmativos de 'populares' y centristas y la abstención del PSOE. Curiosamente, los tres grupos enviaron al estrado a «procuradores de segunda fila» para defender las respectivas posiciones: Luis Cid (PP), Guillermo Domínguez (CDS) y Lorenzo López (PSOE). Solo el consejero de la Presidencia, César Huidobro, dio la cara en la presentación del proyecto. «Siempre tuve claro que la Ley sería solo para El Bierzo por sus circunstancias y características singulares», señala Posada, «que no se trataba de comarcalizar toda la región, como proponía el PSOE».
La Ley 1/1991 de Creación y Regulación de la Comarca del Bierzo, de 14 de marzo, la dota de entidad jurídica y le permite la gestión autónoma de diversas competencias (artículo 4), con las que podía ejercer las potestades que la Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local atribuye a las entidades locales (ordenación del territorio y urbanismo; sanidad y servicios sociales; cultura y deporte; salubridad pública y medio ambiente; turismo y tradiciones populares; artesanía, agricultura, ganadería y montes; minería, ferias y mercados comarcales; energía y promoción industrial).
El artículo primero desgrana los 37 municipios que integran la comarca, ampliados a 38 tras la incorporación, en octubre de 2006, de Palacios del Sil. Su órgano de Gobierno, el Consejo Comarcal, cuya sede se encuentra en Ponferrada, ha sido presidido desde su creación por ediles socialistas: Francisco Alfonso, alcalde de Páramo del Sil; Rita Prada, de Ponferrada; Jesús Esteban Rodríguez, regidor de Bembibre; Ricardo Saavedra, de Ponferrada; y José Luis Ramón Corral, alcalde de Cubillos del Sil y presidente actual.
El pasado 20 de diciembre, una nueva Ley modificaba la aprobada en 1991 con objeto, según el texto, de facilitar «el fortalecimiento de la autonomía comarcal, el refuerzo de sus poderes, la mejora de su funcionamiento y el aumento de la calidad de los servicios que esta institución presta al conjunto de los ciudadanos bercianos».
Nuevas competencias
Además de ratificar la incorporación del municipio de Palacios del Sil, la nueva norma «redefine y amplía el listado de materias que delimitan el ámbito competencial de la comarca y modifica la regulación actual con el fin de que la Diputación Provincial de León pueda delegar en El Bierzo cualquier función que tenga atribuida por el ordenamiento jurídico». Además, la comunidad autónoma se obliga a que en las leyes sectoriales especifiquen qué es lo que puede ejercer la Comarca del Bierzo.
El anterior Consejo de Gobierno se denomina ahora Junta de Gobierno, y se modifica la Ley electoral en aras de una mayor representatividad, estableciendo, entre otros aspectos, la limitación a 27 del número de consejeros comarcales y un sistema electoral que conlleva la representación de los ayuntamientos por zonas geográficas.
Un nuevo órgano de estudio y asesoramiento, la Asamblea de ediles, representa a todos los municipios, y la Ley también refuerza la cooperación económica entre la comarca y la Junta de Castilla y León.

El tortuoso camino hacia la singularidad de El Bierzo

Tras el fracaso de la iniciativa de Aznar, el ejecutivo de Posada aprobó la Ley de la Comarca, que pasado mañana cumple 20 años

12.03.11 - 00:33 - 


********************************************************************







«La actitud de las Cortes hace que no nos sintamos protegidos»

José Luis Ramón Presidente del Consejo Comarcal del Bierzo 

12.03.11 - 00:28 - 


El lunes 14 de marzo se cumplen 20 años de la aprobación de la primera Ley de la Comarca del Bierzo, el único territorio de Castilla y León reconocido como tal. En vísperas del aniversario, el presidente de la institución berciana hace balance de las dos últimas décadas, los logros, los retos pendientes y el futuro de una comarca que aglutina 38 municipios y a más de 137.200 habitantes.
-¿Cuáles han sido los principales logros del Consejo Comarcal?
-El Consejo ha ido ganando espacio con el tiempo y aún con las limitaciones a las que está sometido ha conseguido avances importantes en cuestiones de índole social, como dependencia o drogadicción. También es importante su labor en materia turística y de promoción.
-¿Y los retos pendientes?
-Muchos. Es necesaria la apuesta decidida por la comarca. La comarcalización es un invento que no ha gustado al Gobierno autonómico. Fíjate el interés que puede tener la Junta en nuestra comarca cuando no ha permitido el desarrollo de otra comarca en todo el territorio castellano y leonés. Eso ya significa que su apuesta será por otra institución como pueden ser las diputaciones o mancomunidades, entre otras.
-A partir de las próximas elecciones entrará en vigor una nueva Ley de la Comarca. ¿Qué avanza respecto a la anterior?
-Yo avances no encuentro muchos. Hay cosas buenas, aspectos que mejoran la anterior, como es el tema de las subvenciones. El hecho de que el Consejo Comarcal firme un convenio con la Junta y vaya financiado al cien por cien es un avance que no teníamos recogido antes. Hasta ahora el Consejo era tratado como un ayuntamiento. No obstante, esta no es nuestra ley, yo creo que el Consejo nació con otras intenciones, como la de ser una institución muy próxima al mundo rural, a los pequeños ayuntamientos con grandes necesidades que por su tamaño tendrán dificultades para prestar sus servicios. Sin embargo, la nueva ley le da a Ponferrada un tercio de los representantes del nuevo órgano que se constituya, porque se van más a datos poblacionales.
-¿Cree que la Junta no se interesa por el desarrollo del Bierzo?
-No, yo podría hacer una valoración de esta actitud concreta diciendo que la Junta no quiere que el Consejo decida quién se instala en los polígonos industriales como El Bayo. Lo quieren decidir ellos, porque si yo tardo catorce meses en dar una licencia a una industria en El Bayo y en Valladolid se da en quince días pues la empresa, a lo mejor, tiende a irse a Valladolid.
-¿Cuál es el futuro del Bierzo?
-Es complicado. Estamos en una situación difícil y nos hemos dado cuenta de la dependencia que aún tenemos del carbón. Pero hay verdaderas apuestas por el sector primario como la agricultura y el vino


El tortuoso camino hacia la singularidad de El Bierzo
Agosto de 1999. Demetrio Alfonso, secretario comarcal del PSOE en el Bierzo, y Jaime González, portavoz socialista en las Cortes, en una rueda de prensa sobre la viabilidad de la comarca. :: J. CASARES-EFE
El tortuoso camino hacia la singularidad de El Bierzo
Mayo de 2009. El presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, y el presidente del Consejo Comarcal del Bierzo, José Luis Ramón, tras la firma del acuerdo marco entre ambas instituciones. :: ICAL

El tortuoso camino hacia la singularidad de El Bierzo
Septiembre de 1989. José María Aznar aplaude a su sucesor, Jesús Posada, tras la investidura de este último como presidente de la Junta. :: EL NORT


Leer más...

Labriegos 4 o breviario de un tiempo cercano



--
Publicado por VRedondoF para HdB el 3/07/2011 01:46:00 AM
Leer más...

El sueño romano de San Salvador




Corría el siglo IX cuando algunos cristianos que vivían bajo el dominio musulmán en Al Ándalus decidieron escapar de las persecuciones religiosas del Islam y huir hacia el norte, muchos de ellos atraídos por las ‘cartas de puebla’ ofrecidas por algunos reyes cristianos. 

En esa huida muchos mozárabes recalaron en El Bierzo (León) dejando testimonio de su presencia con la construcción de característicos templos como es la ermita de San Salvador, descubierta hace tan sólo tres años bajo la tierra y la maleza en la localidad de Toral de Merayo.
Los secretos de esta ermita, que guarda muchas similitudes constructivas con la iglesia de Santiago de Peñalba, han sido revelados en varias excavaciones arqueológicas realizadas por la empresa Uno Veinte con financiación de la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Castilla y León. 

La tercera y última excavación finalizó este viernes, tras cinco semanas de trabajo entre febrero y marzo, con el descubrimiento de una veintena de enterramientos bajo medievales, de los siglos XIV-XV, en el interior del templo.
Un nuevo hallazgo que apoya las evidencias de fases anteriores de una posible ocupación romana anterior con la reutilización de materiales constructivos de esta época como tégulas (tejas romanas) cuyas pestañas fueron arrancadas para dejar unas superficie lisa en el fondo de una de las tumbas o el signinum –un mortero de cal, arena y cantos compactados que utilizaban los romanos para hacer los suelos- extraído de uno de los laterales de otro enterramiento.
Uno de los directores del proyecto, el arqueólogo Rodrigo Garnelo, no renuncia a creer en la existencia de un edificio romano anterior aunque en esta última excavación no hayan encontrado restos de esa cimentación que pudiera haber sido aprovechada para levantar el templo mozárabe.

 "El objeto de esta tercera fase era indagar más sobre la posible ocupación romana y aunque no hemos encontrado más evidencias de las que ya teníamos, el material constructivo romano reutilizado en las tumbas nos sigue haciendo pensar en esa posibilidad", explicó Garnelo.

Cerámica y algunas monedas

Trabajo de excavación.| C. S. (Ical)
Trabajo de excavación.| C. S. (Ical)
Junto a las tumbas halladas en el interior del templo, también se encontraron los evidentes restos humanos, cerámica y también algunas monedas medievales que atestiguan el mantenimiento de la costumbre pagana de origen griego de enterrar al difunto con algunas monedas para pagar a Caronte, el barquero de los muertos, para cruzar a la otra orilla y llegar al inframundo o Hades y no condenar a su alma a vagar durante cien años.
Otro de los objetivos de la excavación era determinar la secuencia constructiva del templo con el análisis de las cimentaciones. 
Así, el originario templo mozárabe del siglo X fue ampliado en la zona de la entrada en época románica, en torno a los siglos XII-XIII, con la peculiaridad de que en esta nueva zona se construyó un banco corrido adosado a los laterales que era utilizado por los fieles para sentarse.
Con el fin de esta tercera fase terminan los trabajos en el interior de la ermita de San Salvador sin localizar los ansiados cimientos romanos y serechazan algunas hipótesis anteriores como el hallazgo de unos pilares que se pensó que pudieran haberse correspondido con un arco fajón –elemento estructural que refuerza las bóvedas de cañón- o la posibilidad de que los restos romanos procedieran de algún castro romanizado cercano, idea desechada porque pertenecerían a siglos distintos.
"El interior está ya agotado arqueológicamente", valoró Garnelo, aunque en el exterior las dimensiones de la necrópolis pudieran justificar alguna excavación más. Todos los restos hallados en este curioso templo de Toral de Merayo serán ahora estudiados para acompañar el informe arqueológico y posteriormente depositados en el Museo Arqueológico Provincial de León.

Un templo oculto

La ermita de San Salvador es uno de los pocos templos conservados del siglo X y durante cientos de años permaneció oculta entre robles, hiedra y matorrales hasta que la primera intervención promovida por la empresa Uno Veinte y, especialmente, por su arqueólogo Rodrigo Garnelo –natural de Toral de Merayo- sacó a la luz en los primeros meses del 2008 la planta y parte del alzado de este templo. 

Un edificio cuyo ábside con forma de herradura le atribuía una gran singularidad, una cabecera mozárabe muy valorada porque apenas quedan restos de este tipo de construcciones, aunque la comarca de El Bierzo cuente con grandes ejemplos con Santo Tomás de las Ollas o Santiago de Peñalba.
Al descubrimiento de este ábside que atestiguaba su origen mozárabe siguieron nuevos e interesantes hallazgos en una segunda fase como el suelo de lajas de pizarra en la zona de la entrada, una necrópolis de entre los siglos X y XIII en el lado suroeste de la iglesia con tumbas marcadas por lajas o el enterramiento de cierta categoría ubicado en la antesala del ábside, en el que también se habían reutilizado materiales de origen romano.
Aunque las excavaciones realizadas en Toral de Merayo no han logrado dar con esos cimientos que certificasen arqueológicamente el asentamiento del templo sobre un edificio de época anterior, la ermita mozárabe de San Salvador seguirá soñando con encontrar ese pasado romano.

BIERZO AL DÍA | Toral de Merayo

El sueño romano de San Salvador





Vanesa Silván (Ical) | Ponferrada

Ponferrada - Wikipedia, la enciclopedia libre

El casco urbano de Ponferrada, excluyendo Toral de Merayo, Flores del Sil, Cuatrovientos, Fuentesnuevas, Dehesas y otros barrios, tiene una población de ...
es.wikipedia.org/wiki/Ponferrada - En caché - Similares

  1. Mozárabe - Wikipedia, la enciclopedia libre

    Mozárabes (del árabe musta'rab, 'arabizado'), es el nombre con el que se conocía a los cristianos que vivían en el reino musulmán de Al-Ándalus. ...
    es.wikipedia.org/wiki/Mozárabe - En caché - Similares
  2. Arte mozárabe - Wikipedia, la enciclopedia libre

    Las comunidades de mozárabes mantuvieron para la práctica de sus ritos ...
    es.wikipedia.org/wiki/Arte_mozárabe - En caché - Similares


Leer más...