X FECHAS

ENLACES


+ vistas

varios

VARIOS


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

Cargadero del Coto Minero Vivaldi

Cargadero del Coto Minero Vivaldi


Nuestro nuevo reportaje nos hará viajar a las bonitas tierras leonesas del Bierzo. El Bierzo es una de las zonas mineras de España por excelencia. De sus tierras se extrae (o extraía) gran parte del carbón que se consume en todo el territorio nacional, así como grandes cantidades de hierro. Con las nuevas leyes medioambientales y con la aparición de nuevas tecnologías, esta cuenca minera ha visto cerrar la mayoría de sus instalaciones.

El reportaje muestra el cargadero de mineral que el Coto Vivaldi tenía en las vías del ferrocarril próximas a San Miguel de las Dueñas, junto a Ponferrada. Este cargadero se encuentra actualmente en estado de abandono, echándose a perder sus instalaciones debido al óxido y al paso del tiempo.

Este reportaje pronto se verá ampliado por un exhaustivo y detallado reportaje que traeremos al regreso del viaje que tenemos proyectado a Ponferrada para hacer íntegro el recorrido del ferrocarril minero "Ponferrada - Villablino".

De momento nos centramos en este bonito edificio, que visto de lejos muestra una bella estampa que se complementa con lo bonito de su interior.


Como veremos más adelante, parte de este coto minero se ha recuperado y reconvertido en campo de golf, restaurando sus instalaciones y conservando su gran belleza. No sabemos por qué este cargadero, al cual llegaba el mineral extraído del coto minero mediante cinta transportadora, se deja echar a perder de una manera tan absurda. No pretendemos que el lugar sea reconvertido en nada puesto que no habría ningún otro uso que poder darle, pero si se podría rehabilitar y pintar para que quede como homenaje a la minería en una zona que ha vivido tantos y tantos años de la extracción del mineral. Sería una gran manera de conservar nuestro rico y preciado patrimonio industrial, del cual nosotros somos grandes defensores.

UN POCO DE HISTORIA

A mediados del siglo pasado, La Minero Siderúrgica de Ponferrada no solo producía ingentes cantidades de carbón en sus minas de Laciana y el Bierzo, también extraía mineral de hierro del Coto Wagner.

El coto Wagner es un filón de mineral de hierro situado en el Bierzo, con unas reservas calculadas de 150 MT de un mineral con una riqueza del 56% de hierro. Su explotación comenzó en 1948, se contruyo una linea de baldes desde las minas hasta la estación de San Miguel de las Dueñas donde se instalo un cargadero (todavía existe) en un apartadero de la estación de Renfe.

El mineral se exportaba a Europa por el puerto de Vigo (Cargadero de Rande) y posteriormente también fue adquirido por Ensidesa.
Hacia 1960 se inicio la explotación del extremo noroeste del filón y se denomino la mina de COTO VIVALDI. Estaba situada cerca de donde hoy esta la central térmica de Cubillos del Sil y el pantano de Barcena.

Se construyeron una nueva linea de baldes y otro cargadero, también en San Miguel de las Dueñas.
En 1975 el único cliente de M.S.P. era Ensidesa y esta empresa investigaba sustituir el mineral español por otros extranjeros mas baratos y de mas riqueza. En 1982 se cerraron las minas de hierro y sus instalaciones fueron abandonadas.

La zona de talleres, estación inicial de la linea de baldes y parte de las escombreras de Coto Vivaldi estaban situadas en el municipio de Congosto, en una zona desde la que se divisa un bonito paisaje, pero que quedo muy degradada por la actividad minera.

LA VISITA

Al lugar accedemos cogiendo la salida de la A6 que nos lleva a San Miguel de las Dueñas y siguiendo las indicaciones hacia el pantano de Bárcena.

Una vez hemos llegado hasta el lugar, lo primero que nos llama la atención es la bella silueta del cargadero. A su izquierda vemos las instalaciones mineras que hacían llegar el mineral a través de la cinta transportadora. Caminamos hacia ellas y tras verlas nos giramos y vemos como la cinta transportadora sale del suelo y llega hasta la parte superior del cargadero.








Una vez vistas estas instalaciones nos centramos en el edificio del cargadero. Ya estando en él, nos fijamos en lo bello de su exterior, viendo que su estado de conservación es bastante bueno (esperemos que por muchos años).









Observamos que a su lado aun quedan restos de la catenaria del ferrocarril. El ferrocarril también accedía al interior del cargadero, desde el cual a través de tolvas se vertía el mineral a los vagones.


En el interior aun se conservar los raíles del ferrocarril, mientras que los del exterior se han desmantelado. El ferrocarril que salía del coto empalmaba con la linea Madrid - A Coruña en la estación de San Miguel de las Dueñas, ya que se trataba de un ramal exclusivo que daba servicio al coto.


Caminando por los raíles nos metemos en la parte de carga del coto y observamos la tolvas que se conservan en perfecto estado aunque muy oxidadas eso si.




Para observar mejor la maquinaria subimos por unas escaleras laterales hasta la parte superior, desde se observa todo de mejor manara.



Una vez arriba observamos al detalle las tolvas y los mecanismos para que éstas subiesen o bajasen.







Nada de automatismos, en la época en que este cargadero funcionaba, la mano del hombre aun tenía uso, lo que actualmente ha sido sustituido por maquinaria. Muestra de ello son las manivelas (aun funcionan) que hacían subir o bajar la boca de la tolva. El mecanismo que permitía abrir o cerrar la trampilla para que el material saliera, era hidráulico. 


En la parte superior de esta imagen observamos el cable y la polea que hacía subir o bajarla boca de la tolva.




Una vez visto todo esto, regresamos a la parte de abajo y echando un vistazo a la caseta que hay al principio vemos que aún se conserva la balanza utilizada para pesar los vagones y los restos de un lavabo bastante bien conservado.



Salimos del complejo de regreso al coche y observamos que aun se conserva algo del nombre del cargadero y su escudo en la fachada del cargadero.



Con estas imágenes damos por terminado este reportaje que prometemos ampliar cuando hayamos hecho el recorrido del "Ponferrada - Villablino", propiedad de la Siderometalúrgica de Ponferrada, la cual también era dueña de este bello cargadero.

Para terminar os dejamos dos artículos extraídos de
Monsacro, la página que recientemente nos ha fichado como colaboradores y a los que estamos muy agradecidos por ello. Esta página es una "biblia" del patrimonio industrial y tecnológico de nuestro país y mundial, siendo leída diariamente por la nada despreciable cifra de 400 internautas.

Este es el artículo del que nosotros hemos extraído los datos históricos que os hemos facilitado y cuya versión íntegra tiene además bellas fotografías del coto en la actualidad. Una gran decisión sin duda que nosotros aplaudimos, pues ha servido para recuperar la mayoría de instalaciones del coto y que además las muestra tal y como eran.

En este otro artículo se hace referencia de manera más general a la comarca minera del Bierzo, la cual es de gran belleza y que nosotros recomendamos encarecidamente visitar. Ansiamos que llegue el momento de poderla visitar nosotros de manera íntegra, pues no solo el patrimonio industrial abunda, si no que sus paisajes son de una gran belleza.

Esperamos que el reportaje haya sido de vuestro agrado.

¡Saludos!
Leer más...

Ángel Rodríguez "Mascarón"


Ángel Rodríguez "Mascarón"

Por Felipe Martínez Álvarez.
Actualizado el 02/02/2009 a las 00:42(CET)

Ángel Rodríguez, más conocido por el sobrenombre de “Mascarón”, fue un personaje, otrora inexcusable, en el paraje físico y entorno del Puente Boeza.

Naturales él y Elvira, su mujer, del cercano barrio de Otero, llegaron a crear todo un entorno humano, así como un emporio de propiedades urbanas y rústicas, que difícilmente podrían relatarse sin tener a Ángel como referente, así como a su peculiar sentido de la escenografía, su concepto de la cercanía, de la comunicación y de la familiaridad.

Ángel, como otros hombres de negocios, se percata de que hay cosas que no forman parte del consumo porque nadie, hasta el momento, las ofrece y que de otras no resulta difícil ampliar su demanda y consumo.

Desde lejanos tiempos, ricos y pobres consumen a diario no sólamente vino sino también aguardiente de orujo, la “parva”, que con un poco de pan, es el primer tentempié de los tiempos fastos y nefastos, de ocio y negocio. El café con aguardiente de orujo, a la hora de la “partida“ de cartas, resulta imprescindible. El  aguardiente -popularmente “orujo”- con café da lugar a una estimulante y estimada bebida conocida como “licor-café”. El “orujo” de hierbas aromáticas, de cereza francesa, guindas garrafas, nueces, arándanos, moras, miel…constituyen, según el decir popular, ”un eficaz medicamento para todas las dolencias intestinales y otras muchas”.

Los viticultores de Los Barrios, San Lorenzo, San Esteban, Campo, Priaranza… no desconocen el valor de los hollejos de la uva, deficientemente prensada en los lagares, ni de las “madres” -así como las borras y lías- que sirven en la fermentación del mosto y dan cuerpo al vino, que son ahí presentes a la hora del trasiego del vino y que nuestro protagonista puede adquirir en un módico precio o por trueque en aguardiente, si bien en el cómputo habrá que descontar las mermas, la inevitable equivocación en la suma de los cestos de orujo siempre bien colmados y prensados .

Ángel sabe que es mucha la materia primera, pocos los elaboradores y considerable la demanda. Hacer un alambique o fábrica de aguardiente no resulta complicado. Unos pilos para almacenar convenientemente el orujo. Un hogar para quemar el carbón de islán que permitirá obtener el fuego y temperatura adecuada. Una caldera de cobre en la que se pueden depositar cinco o seis cestos de orujo, un ente, un puente y un serpentín, todo ello abastecido, de forma permanente, con agua corriente y fresca que posibilita la condensación y la obtención del deseado licor. Por otra parte, el personal que ha de servir la “fábrica de aguardiente” no requiere de un largo ni difícil aprendizaje, ni tampoco resulta laborioso encontrar el personal entre parados y personas, no muy activas o desganadas que, por unas pesetas y comida asegurada, se presten a servir estas labores.

Ángel confeccionará el menú diario, así como el cálculo de  las raciones de los operarios, a base de: sopas, sardinas, pimientos, patatas, tocino, espinazo y costilla de cerdo, menudos de cerdo y vacuno que adquiere en el cercano matadero municipal y que, por cierto, son muy apreciados en la gastronomía de la época. Ángel “considera que la comida ha de ser, casi siempre, frugal, pues los excesos en la comida fatigan el cuerpo y embotan la mente”. Del resto de las labores culinarias se ocupará la infatigable Elvira.

La fabricación del aguardiente de orujo permitirá a nuestro protagonista la obtención de un excedente que invertirá en la adquisición de un importante patrimonio de bienes rústicos y urbanos y que, sobre todo, le permiten disponer de más tiempo libre para aquello que le resultaba más placentero: la conversación, puesto que la vida necesita del encuentro, del tiempo de ocio, de saber perder el tiempo y la escenografía, que tanto complacían a nuestro personaje, como aquellas gratificantes versificaciones populares: ”Me llamaste labradora creyendo que era bajeza, pero me pusiste un ramo de los pies a la cabeza”. ”Aunque vives al rincón, no vives arrinconada, que de los rincones salen las flores más agraciadas”. ”Muchas tierras he recorrido desde Urbia a Argel, y no he visto cosas tan bellas como desde el Pajariel”. (…) De ahí proviene, posiblemente, el sobrenombre de “Mascarón”. No resulta extraño que fuera el primer pregonero que, a raíz de las elecciones del 14 de abril de 1931, gritara por el Espolón y calle del Reloj, cual heraldo con voz tonante: ¡Vivaaa la Repúblicaaa!

Ángel -de baja estatura, anchas espaldas, vientre grávido, cabeza escasamente poblada y siempre cubierta por una amplia boina- toma asiento, delante de su casa, sobre una formidable piedra. Por delante pasan toda suerte de personas, que Ángel identifica perfectamente por su nombre o mote, del Valle del Oza, San Cristóbal, Los Barrios, San Lorenzo, Ozuela…, que van o vuelven del mercado, de la feria, en caballerías los menos y a pie los más; mujeres que, con un enorme balde en la cabeza y un cajón bajo el brazo, han de ir a lavar la ropa en el Revolvedero, los vecinos de Villar o Salas con sus burros cargados de carbón de islán o la patética estampa -no inusual- del vecino de Valdecañada que regresa con un ataúd sobre el caballo para su convecino  que falleció de pulmonía. Todo discurre sin prisa, no suele  apremiar el tiempo, por lo que siempre cabe un alto para la conversación, para dejar o recibir un recado, hacer una pregunta, o la chanza sobre asuntos que a Ángel interesa trivializar. Sabe el lenguaje, la broma, la jerga y el tono que ha de emplear en cada caso. Se informa por dos vecinas de San Adrián del precio de la docena de huevos y de la arroba de patatas. ¿A cómo los vendiste?: A dos reales menos perrina. Yo, dice Ángela, a dos reales y perrona. Yo, dice Andrea, a quince reales y perrona la arroba.

No es Ángel un hombre precisamente afecto a la Iglesia, pero ello no le impide tener amigables conversaciones con D. Emilio, Capellán de la Fundación Carral (“Las Carralas”) de Villar de los Barrios. D. Emilio, hombre de espléndida consistencia ósea, vestido con una sotana y tejo descoloridos, pues ha recorrer con sol, lluvia o cierzo los muchos pueblos de la parroquia, responde a Mascarón, sin bajarse del caballo, sobre el casamiento de aquella pareja que presionó al Sr. Obispo hasta conseguir su licencia, aunque sin el consentimiento paternal (tenía fama, D .Emilio, de ser un cura de conciencia un tanto laxa en cuanto a la aplicación del Derecho Canónico se refiere), acerca de sus 250 canarios y, sotto voce, que no sabe nada -para decírselo-sobre los “escapados”.

A pocos metros de su casa se encuentra el fielato, en la que había sido ermita de San Roque, y que atiende un agente de consumos o arbitrios municipales. Advierte Ángel que alguien pretende cruzar el río, a la altura del Revolvedero, con un cordero ya desollado para entregar, posiblemente, a D. Tono, a fin de que recomiende a su hijo para comenzar a trabajar en la Minero Siderúrgica. Distrae al agente con una de sus jocosas conversaciones evitando que persiga al burlador de las ordenanzas y tasas municipales, así como que el cordero sea “decomisado en favor del Hospital o de los pobres”. En otra ocasión, observa -con risas y lágrimas de risa- la suerte de Constantino que, tratando de evitar la tarifa que han de pagar los huevos que pasan a la ciudad, oculta éstos bajo el cucurucho del sombrero de paja que cubre su cabeza, y algún otro en la faltriquera, pero el avispado agente saludará efusivamente a Constantino haciendo que se rompan los huevos y…

Perfecto, curioso y extravagante personaje, confraterniza frecuentemente con Mascarón, dejándole perplejo por su insólita forma de alimentarse así como por las narraciones  de acontecimientos ciertamente verídicos. Perfecto degusta parsimoniosamente, a cualquier hora del día y sin asomo de asco, el hígado o riñones crudos, el salado unto, eso sí, cortados con la inevitable navaja y adobados con un poco de pan y un jarro de vino peleón. Pregunta, siempre y con toda naturalidad, si gustas. Le refiere que, como padrino no demandado en los bautizos, gustaba de echar en rebatiña almendras garrapiñadas bien sobadas en guindillas, o aquella ocasión en que un descuido de la cocinera, le permitió dejar como una pecina la comida preparada con tanto esmero para los invitados a la boda. Que, en otra ocasión, persuadió a los recién llegados a aquella pensión de Rioscuro sobre la conveniencia de hacer sus necesidades en las artesas dispuestas para el mondongo, ”pues ésta era la costumbre de la pensión y de Laciana” . De cuando hubo de comer tres crías -vivas- de gorrión porque no le dejaban echar la siesta. Esta suerte de cosas y otras muchas, resultaban ser, para Perfecto y, en parte, a Ángel, sabrosas y jocosas ocurrencias.

El agente de consumos le confesó, en más de una ocasión, que el hambre, las inconsolables y reiteradas hambres, le llevaron a degustar, con harta frecuencia, las sobras o parte de la merienda (algún trozo de jamón, chorizo, bien chicharrro en escabeche o cocido) que dejaran los estudiantes en sus fiambreras, sugiriéndoles luego que su falta debía ser cosa del hambre y astucia de los ratones. Era frecuente que estudiantes de los pueblos de alrededor calentasen su merienda en la estufa o chambomba del agente de arbitrios, así como su consumo en el mismo fielato.

Mascarón, hombre de carácter y conducta abiertos, se servirá de los mismos para reducir distancias entre las personas, prestigiar el tiempo perdido del tedio o la volatilidad de la prisa ,amueblándolos con la palabra festiva, lúdica, histriónica, tan necesarias en tiempos y lugares.

Al otro lado del Puente Boeza, cual las dos caras del dios Jano, nos encontraremos con otro buen amigo, el Sr. .Ramón “el Brujo”.

Leer más...

LOS AQUILANOS

título desconocido)

TESOROS NATURALES DEL BIERZO
LOS AQUILANOS, SUS VALLES Y PROBLEMÁTICA
Los montes Aquilianos suponen el principal potencial turístico del ayuntamiento de Ponferrada. Actualmente están protegidos gracias a la Red natura 2000 creada por la Union Europea, ostentando dos figuras de protección: zona de especial protección para las aves (zepa) y lugar de importancia comunitaria (lic). En cuanto a su avifauna destacamos el halcón peregrino, el aguilucho pálido y el roquero rojo, especies que motivaron la declaración de zepa, sin olvidarnos la nidificación del aguila real y la presencia esporádica del buitre leonado. Sus especies botánicas, como los sotos centenarios de castaño, son símbolos de identidad, con endemismos como la Petrocoptis viscosa y la petrocoptis grandiflora. Estas especies, junto con el geranium dolomiticus (en peligro de extinción), son extremadamente sensibles y basta saber que están aquí, y sólo aquí, para que debamos tener un especial cuidado con cualquier actividad que pueda perjudicarlas: además de nuestra responsabilidad en cuanto al legado de nuestros hijos, está en juego nuestra propia identidad y el turismo atraído por un rico patrimonio natural, cultural y paisajístico.
A veces las actividades industriales provocan graves problemas medioambientales a nivel local, pero, por su importancia nacional, por su explotación de recursos de exportación… por la razón que sea, es considerado de interés público, de importancia lo que sea… y tal vez sea cierto. ¡No es el caso! Las pistas proceden de repoblaciones forestales, millones gastados en repoblaciones forestales que no tienen interés natural, sino que destrozan los montes, aran piornales, brezales y praderías en lugares de suma importancia botánica y totalmente inadecuados por su escasa productividad maderera y el impacto ambiental que conllevan, para plantar pinos donde nunca existieron de forma natural, donde es el matorral lo que la sabia naturaleza exige y volverá a restituir, incluso en las escombreras de nueva creación. Tampoco se trata de puestos de trabajo, nadie permanece allí después de unos meses; ni de mejora económica, ninguna ayuda a los vecinos y una mano al cuello con lo que a la promoción turística se refiere; sólo unos pocos se beneficiarán de subvenciones mal concedidas, lo cual no puede justificarse.


El pueblo de San Adrián de Valdueza conserva su valle casi igual que siglos atrás, aunque con las tierras de labor y *bouzas cubiertas de monte. Es un paisaje dominado por las lajas de pizarra y el brezo, donde los robles salpican sus umbrías y un soto de castaños centenarios, en la proximidad del pueblo, acompaña en parte el río, escoltado a su vez de alisos, nogales, prádanos, chopos…
Y no hace más de 6 años que el pueblo tuvo un impulso de recuperación. Sus anteriores vecinos sin contar con administración ninguna acondicionaron el camino de acceso, lo que permitió la recuperación de varias de sus propiedades. En su mayor parte, sin otro requerimiento que el de su buen hacer, nos ofrecen el cuidado de su arquitectura. Pero con el regreso de sus vecinos hizo aparición el progreso. Como los montes cicatrizados de canteras de la vecina Cabrera, el tributo ha supuesto que el valle no pueda ya nunca recuperarse de sus profundos impactos ambientales. En sus laderas casi verticales, las peñas aparecen desmenuzadas, formando escombreras de hasta 20 metros de altura con kilómetros de longitud; son las pistas que atraviesan el valle y llegan a sus cumbres, destrozando toda su orografía, partiendo los robledales, hiriendo el paisaje e hiriendo de muerte un futuro asentamiento poblacional que huye acompañando a los turistas decepcionados. Este nos dicen que es el precio del progreso, un progreso que habla en números irracionales, superando exponencialmente el precio de las pistas que destrozan su futuro al precio del olvidado camino vecinal, con el que nadie más que sus vecinos colaboró.


Ahora el Ayuntamiento de Ponferrada urge un plan de ordenación, ahora se han vuelto cruzados del medio ambiente… y ante lo visto, todo es papel mojado. Seguirán permitiendo el abandono de los pueblos de Bouzas, de San Adrián, de Montes, sin restauraciones arquitectónicas de ningún tipo, dejando incluso su patrimonio histórico-cultural al cuidado de los ladrones. Pero hay que apoyarlos: que traigan estudiosos, que estudien, que ordenen en sus libretas… hay que apoyar y hay que exigir. Queremos que estudien, y no sólo el marketing, pero queremos también actuaciones prácticas, inversiones de mejora reales y, ya que el equipo de gobierno municipal no comprende siquiera unos principios mínimos de ecología o carecen de sentido común (a no ser que existan otros intereses ocultos), queremos que no permitan más repoblaciones nocivas, queremos, en definitiva, resultados apreciables sobre el terreno y que no entren en contradicción con sus agendas de buenas intenciones expuestas en hojas de periódico.
Y la repoblación habrá sido aprobada por los técnicos competentes, aunque seguro que se salta la ley. Y Carlos, el alcalde de la ciudad verde, el de las medallas verdes, el de los estudios verdes, el de la policía verde, el de la escoba de plata, podrá alegar que no es de competencia municipal dar viabilidad a un proyecto de repoblación, pero permitirlo, ¡por no sé que números¡, ha destrozado un valle (y no es el único). Carlos: Usted ha solicitado la repoblación, ha traído su financiación, ha entregado el valle de San Adrián. Sí usted, firmándola usted mismo, o su concejala, o a quién haya delegado. ¿Dirá que no, cuando los montes de San Adrián son propiedad municipal, sin existir Junta Vecinal de San Adrián, a cuyos propietarios no se les ofrece ni el modo de acceder a sus casas y sin embargo entregas sus bienes y su futuro? ¿Dirá que no cuando es el representante de la propiedad, o sea usted, el que solicita las repoblaciones?
O no conoce su municipio o no lo valora, ya que el daño que ha provocado y permitido nunca se podrá reparar, ni tampoco compensar con un estudio y una información pública donde, bien seguro, no se mencionará lo expuesto.

BIERZO-NATURA:INVITAMOS A TODOS LOS VECINOS DE PONFERRADA A DESPLAZARSE 8 KILÓMETROS PARA DISFRUTAR DE SAN ADRIÁN Y DE SU VALLE, LES INVITAMOS A QUE LO SIENTAN COMO ALGO SUYO QUE SE DEBE PRESERVAR.
Leer más...

PARADELA DE MUCES

PARADELA DE MUCES
ETIMOLOGÍA:

La denominación de Paradela procedería de la costumbre de utilizar un manantial, en las inmediaciones de La Fuente, por parte de los romanos como abrevadero de los animales de tiro que se empleaban para las labores relativas a la explotación aurífera de Las Médulas. Muces, sin embargo, haría alusión a un poblado prerromano que se ubicaría en el entorno del Castro del Monte de la Peña del Hombre.

SITUACIÓN:

Aproximadamente, este pueblo se localiza en una zona intermedia tomando como referencia el Camino ancestral que, desde el Monasterio de Montes, iba a acabar en Las Médulas. Por esta característica, los romanos hicieron atravesar por su término algunos de los acueductos que abastecían Las Médulas. Paradela es uno de los núcleos de población dependientes del Ayuntamiento de Priaranza del Bierzo, conservando su condición de Pedanía con Junta Vecinal. La localidad tiene lindes con la de Pombriego (Benuza). Para acceder a Paradela lo más sencillo es, a partir de la N-536, encaminarse por el desvío que anuncia el Castillo de Cornatel.

La contaminación en el Bierzo es algo que no se puede esconder.

CARACTERÍSTICAS naturales de Paradela de muces.

Una de las peculiariedades que llama más la atención es el esplendoroso bosque de robles y castaños, cercano al pueblo. Existe una ruina espectacular por estudiar y catalogar: el castro prerromano. El Castro o Fortaleza de Muces se supone que su origen está ligado al castro prerromano “Peña del Hombre”.
Hay restos o vestigios, asimismo, de la Edad de Bronce y de la de Hierro, cuyo mejor exponente hallado no hace mucho, incrustado en una roca, es la espada bautizada como “lengua de carpa”.
A VISITAR:
La Iglesia de S. Miguel, justo en la Plaza principal del pueblo. En ella destaca su gran campanario, en su fachada principal, que enseñorea todas las calles. Este templo consta de una nave central de dimensiones considerables donde se encuentra un gran retablo y dos naves laterales adyacentes más modestas. En su altar se observa una imagen en memoria del último ermitaño solitario del Bierzo: S. Genadio.
La Fuente: Por ella corre el agua desde 1.903 a grandes borbotones. Se ha adecentado y arreglado con un tejado típico de pizarra y un estanque apreciable, para que se pudiera lavar la ropa con una mayor comodidad.
El Horno: Se llega a él a través del camino que nos conduce al manantial y a las huertas. Es un Gran Horno de piedra, posiblemente comunal, donde hoy en día todavía se cuecen ricas empanadas.
Casa-Escuela: algunas actividades se llevan aún a cabo en ella. Ocupa la zona alta del pueblo.

CASTRO PRE-ROMANO “PEÑA DEL HOMBRE”:
Se data su construcción entre el 400-200 a. de C. Extraña que en él no se haya empleado argamasa. Sus murallas tenían una altura considerable de 3 m. Su finalidad defensiva hizo que se dotara de un gran foso para salvar los peligros por su parte más accesible. Una explicación plausible fue que los romanos, así, se defenderían de los astures. No obstante, y posteriormente, la construcción de una calzada desde el alto de la cuesta hacia Rioferreiros por los romanos, parece dejar entrever cómo el papel de fortaleza del castro fue pasando a ser desempeñado por el Castillo de Cornatel.

RUTAS:
La ruta más interesante, sin duda, es la conocida como “de Ferradillo”, en la cual se halla el castroprerromano o se puede también acceder a la Cueva de las Vacas, que tiene una corriente de agua sabrosa y fresca. Antes de posicionarse en la base de la Peña de la Cruz se ha habilitado “un merendero” para reponer fuerzas. Se asciende, seguidamente, al “Portillo” y, desde este punto, se otea la Peña Ventanera. Subiendo por la vertiente Oeste, hay un “calellón” que dirige hasta el Alto de la Peña de la Cruz.
La Peña de Paradela de Muces es única en el aspecto natural pues cobija una docena de plantas endémica de una singularidad extraordinaria y protegidas.
FLORA:
Es relevante la existencia de castaños, algunos de ellos milenarios, encinos, robles (algunos varias veces centenarios), avellanos silvestres, cerezos, “pradainos”, “escombrones”, zarzas, escobas, encinas, acebos, varias zonas con cultivo de viña,…
La Peña de Paradela de Muces contiene las escasas especies que se dan de Geranium Dolomiticum Ruth, con una intensa protección al estar en peligro de extinción y una docena de especies botánicas endémicas cuya rareza es evidente.
En la cima de la Cruz de la Peña, a 1.470 m. de altitud, se conserva un pequeño bosque de tejos y un ejemplar único de más de 500 años.
FAUNA:
La fauna está relacionada e influenciada por el tipo de flora existente: jabalíes, corzos, conejos y zorros. Y, en el apartado de avifauna, es fácil contemplar jilgueros, lavanderas y aves rapaces en los riscos (águila real, la más imponente).
Son abundantes las ardillas, las perdices y las codornices.



LAS PEÑAS DE FERRADILLO:
Están integradas en un alineamiento calizo de color ocre-parduzco, que es originario de la Era Ordovícica cuando estaba sumergido en las aguas del mar que lo cubrían hace 450 millones de años. Posteriormente, con la intensa actividad tectónica que comportó la orogenia hercínica, hace unos 300 millones de años, los estratos fueron alterados de posición y elevados hasta el estado actual. La posterior y constante acción de la atmósfera y el agua fue lo que modeló aquel mar primigenio hasta la disposición geográfica de lo que hoy es El Bierzo.
El alineamiento de las Peñas se engloba, pues, en otra estructura que sería la conformación calcárea de las Peñas de Ferradillo-Doce Apóstoles-Peñalba de Santiago. Los dos únicos canales que son, propiamente, del Sil (CN-1 y CN-2) que discurren a través de una distancia de 71,7 y 51,7 kms. respectivamente, han sido alterados más arriba, en el Valle de Valdueza, según puede determinar una investigación abierta por la Fiscalía de Medio Ambiente de la Audiencia de León.


Las empresas productoras de estos materiales, básicos en muchos elementos cotidianos, reducen cada vez más su impacto ambiental.


¿Qué tienen en común una pared de hormigón, una botella, una traviesa de tren, la pasta de dientes, los neumáticos, el vino o el chicle? 

Que para su fabricación se han utilizado materiales áridos. Aunque desconocido por el gran público, el sector industrial de los áridos cumple una labor fundamental para una gran cantidad de elementos de la vida cotidiana de los consumidores. La extracción y producción de estos materiales tiene un impacto medioambiental en el entorno que la mayor parte de las empresas del sector reduce al asumir la legislación y una actividad sostenible.
Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA 


Se denomina genéricamente "áridos" a los pequeños trozos de roca de tipo granular extraídos de una cantera o gravera.



Vistos así podrían parecer materiales sin importancia, pero en realidad son básicos. De hecho, después del agua, son la primera materia prima utilizada por el ser humano: cada persona puede llegar a consumir durante su vida más de mil toneladas de media.
Los áridos son una de las materias primas fundamentales para el sector de la construcción y las obras públicas. Su uso se remonta a los griegos y romanos, que mezclaban arena, grava y rocas volcánicas como base de una especie de hormigón con el que construían edificios o calzadas, algunas de las cuales han llegado hasta nuestros días. En la actualidad, esta utilidad se ha perfeccionado y ampliado de manera que sin su intervención las ciudades no serían posibles.
España es uno de los principales países europeos en consumo y producción de áridos
Así por ejemplo, una vivienda unifamiliar lleva entre cien y cuatrocientas toneladas de áridos, y un metro cúbico de hormigón contiene entre 1,8 y 1,9 toneladas de áridos. Asimismo, también resultan básicos en la fabricación de carreteras y calles (el asfalto es una mezcla de áridos y derivados del petróleo), vías de tren (balastos e incluso las traviesas en las que se apoyan contienen áridos), escolleras de contención para puertos, ríos y otras grandes infraestructuras, como material abrasivo, etc.




ECOLOGÍA:

La Asociación “A Morteira” y la Cultural Muces alertan de que la intervención humana podría repercutir negativamente en estos aspectos:
-En las comunidades residuales de las Petrocoptis (viscosa y grandiflora), propias de terrenos calizaos.
-En la desaparición del Geranium Dolomiticum, endemismo berciano exclusivo, sólo visible en las Peñas de Ferradillo y los Doce Apóstoles.
-En las escorrentías subterráneas, fruto de la disolución caliza que formó torcas y lapiaces, lo cual alteraría el régimen hídrico.
-El agotamiento del arroyo de los Álamos, al surtir a una cantera.
-La transformación de la más emblemática de las Peñas de Ferradillo, o sea, la Peña de Paradela de Muces o de Voces y el cambio de la imagen de la silueta increíble a modo de recinto amurallado o castillete almenado.
-Contribuir a la eliminación del rico hábitat en aves rapaces: alimoche común, águila real, águila culebrera, águila calzada, águila perdicera, búho real, milano negro,…
-Agresión a un pequeño bosque de 15 tejos, con más de 200 años de antigüedad.
-Desaparición de restos fósiles de Trilobites, conchas y fragmoconos.
-Además, este entorno natural tiene catalogación con las figuras: Lugar de Interés Comunitario y Zona de Especial Protección para las Aves.




POLÉMICA:

En un primer momento, la situación no transcendió nada más que a un nivel popular, a raíz de la terminación del anterior período de concesión de explotación a favor de la Cantera “Peñas del Horno”.
Seguidamente, el tema ya obtuvo un cariz administrativo y político, a raíz de las intervenciones del Delegado de la Junta y de un Parlamentario autonómico socialista.
Pero lo que es más de lamentar es que, ahora, hayan de ser los Jueces quienen zanjen todos los asuntos planteados, al haberse presentado:
-Querella por agresión a un vecino e integrante de la Asociación Cultural Muces.
-Querella contra N.M., A.M. y A.M., a instancias de la Empresa concesionaria por presuntos delitos de falsedad documental, prevaricación, calumnias, injurias y coacción.
-Querella criminal contra el Delegado de la Junta por presuntos delitos de injurias, calumnias y prevaricación en grado de tentativa.
Y, finalmente, recordar la solución que formuló un alto representante de la UNESCO recientemente y a las cuales me adhiero, con un añadido:
Las canteras del entorno de Las Médulas exigen de las Administraciones una negociación con las Empresas concesionarias o propietarias- inmediatamente después la elaboración de un plan de recuperación- y, finalmente, en caso conveniente, una indemnización por lucro cesante (adicción del que subscribe) por el obligado abandono de la explotación. De todas formas, hay que aguardar a los fallos judiciales.

Articulo realizado por MARCELINO B.TABOADA
Leer más...

LAGO DE CARUCEDO

de BIERZO NATURA de 

TESOROS NATURALES DEL BIERZO
LAGO DE CARUCEDO
Campañana o La Campañana es un pequeño pero acogedor pueblo, del municipio de Carucedo, en la Comarca del Bierzo. Una nota destacable es que, como anexa a Carucedo, se encuentra la Iglesia de la Candelaria. Todavía se conservan como tareas tradicionales varios telares, dedicados a la confección con lino y lana.
El lago se ubica a unos 6 kms. de distancia de la localidad de Las Médulas. Su superficie aproximada ocupa una extensión de unas 57 ha. En el extremo más occidental de la Comarca del Bierzo, es un ejemplo notable de la categoría de lagos de “barrera o de recogida de aluviones”. Originado y configurado probablemente a partir de una colmatación del valle debido al cierre que crearon los restos de lavados y lodos auríferos de las explotaciones metalíferas de Las Médulas.





FLORA Y FAUNA:

Por lo inusual en tierras bercianas, en las cercanías de la laguna, se puede observar un bosque de acebuches. Está, asimismo, rodeado por motas de castaños, encinas y juncos, más bien esparcidas y no compactas. Pero su auténtica riqueza y diversidad es, sobre todo, faunística. Así, en sus calmadas aguas encuentran cobijo bandadas de patos y, nadando entre sus aguas, anguilas, bogas y truchas, aunque se viene confirmando que cada vez en menor o escaso número.
Las aves acuáticas que habitan este ecosistema, según la época anual, son variables en proporción y especies. Su relevancia se puede comprender por ser el único humedal del Bierzo con cierta entidad o importancia.
En general, las comunidades de aves van en clara disminución, si bien se pueden detectar casi siempre: cormoranes grandes, alguna pareja de somormujos lavancos, fochas comunes y, con un poco de suerte, unas pocas cercetas comunes, alguna pareja de ánade real y, difícilmente, zampullines cuellilargos, zampullines comunes, una pareja mixta de porrón común y porrón moñudo y, raramente, una garza real.
A comienzos del invierno es más factible poder ver: parejas de ánade silbón, al lado de los reales, al ruiseñor bastardo y rastros de presencia de buitrón, bisbitas y lavanderas blancas o cascaderas, apostadas de vez en cuando, en el perímetro lacustre.
En la época estival son apreciables a la vista: algunos somormujos, parejas de ánades reales, el roscón común, pollas de agua fuera de sus carrizales o unos pocos carriceros tordales.
Se dan, en las inmediaciones del lago, unos contados bosques de ribera. Ellos son un refugio perfecto para que se establezcan e instalen aquí dormideros de estorninos y urracas y, en ciertas zonas, numerosos fringílidos.
Además, en ciertos períodos del año, acampan grupos de luganos, péridos y, en menor cuantía, mosquiteros comunes o una media docena de escribanos palustres.


LEYENDAS:

La imagen actual del lago se nos antoja más misteriosa, enigmática y mágica que antaño.
Así, cronológicamente, es preciso relatar:
-Plinio el Viejo hizo alusión a él por la excepcionalidad de la cantidad de anguilas que contenía.
-Otro episodio fantástico relaciona este espacio con la ciudad de Lucerna, sumergida y anegada por sus pobladores, ante su inminente conquista por Carlomagno. También se extendió la creencia de que, en su fondo, se hallaba Durandarte, la célebre espada de Roldán.
-En el ámbito prerromano, se cuenta que el lago surgió por las lágrimas de la semidiosa celta Bernia como consecuencia de un desamor con el centurión Cancio.
-Se dice que, por sus orillas, paseó Dª Beatriz de Ossorio, que prefirió enclaustrarse en el próximo convento de S. Mauro de Villarrando antes que desposarse con el Conde de Lemos, al estar locamente enamorada de D. Álvaro, el Señor de Bembibre.
Con respecto a esta historia romántico-sentimental, se nos ha transmitido un apasionante relato:
“En el próximo Castillo de Cornatel vivía en otros tiempos un señor templario. En una de sus cacerías, sorprendentemente, se encontró con una bella pastora o “vaqueira”. Quedó prendado totalmente de ella: la violó y forzó.
Enterado su mozo de la afrenta, se dirigió yendo en busca del noble. Al hallarlo, le clavó un cuchillo en el vientre, acabando con su vida. Tuvo que huir, seguidamente, a “tierra de morería”, ante la suposición de terribles represalias en su contra. Volvió mucho tiempo después, sirviendo como monje en el monasterio cercano a Carucedo, del que llega a ser abad. Las gentes de todo el contorno le imploran, pues se quejan de una bruja que los atemoriza con extraordinarios poderes para el “mal de ojo” y las desgracias. Acude, pues, el abad en busca de la mujer para conjurarla y exorcizarla. Esta mujer es su antigua amada. Se abrazan y el encuentro es tan apasionado que se producen fenómenos extrahumanos: del cielo provienen rayos, truenos y centellas, la ermita que los protegía tembló y se estremeció y el valle entero quedó cubierto por las aguas. Así apareció el lago de Carucedo. En la ermita que desapareció bajo las Aguas aún se mantendrían señales de este increíble evento.




D. Enrique Gil y Carrasco, extraordinario literato romántico, se refiere a él en una escueta novela mezclando en su argumento referencias históricas, como la caída del Reino de Granada y el magno descubrimiento de América, con una serie de elementos de tipo legendario en relación al lago vecino de Las Médulas.
TEORÍA HISTÓRICA:
Defiende la casi totalidad de historiadores que han investigado el tema que el lago fue un producto humano-artificial, para evitar que el cauce del río Sil se obstruyera con la cantidad ingente de aportes derivados de la explotación aurífera de Las Médulas.



PROBLEMÁTICA MEDIOAMBIENTAL:
El lago está afectado por dos lacras que pronostican un sombrío futuro: la contaminación de sus aguas, manifestada en la turbidez y opacidad, y por la pesca excesiva que esquilma la mayoría de las especies autóctonas.
Se ha llegado en los tiempos actuales a tener el lago convertido en un estanque acuícola de proporciones considerables, el agua que contiene con una opacidad constante y la fauna piscícula a punto de desaparecer, salvo carpas y “black-bass”.
La situación se ha deteriorado hasta tal punto que, hace no muchos años, en otoño abundaban las algas (“oucas”, en el lenguaje usual) y ahora son escasas y, es más, no se tiene constancia de haber visto sanguijuelas, ni ratas de agua ni culebras de agua en varias temporadas.

Gran artículo de nuestro colaborador el profesor:

MARCELíNO B. TABOADA
Fotografías por :JORGE LÓPEZ
BIERZONATURA
Pide a todos que colaboren con la defensa del medio que nos da la vida el medio-ambiente y que nos envien todas sus inquietudes ,denuncias para mejorar proteger y defender la naturaleza.
Proximamente organizaremos un concurso de fotográfia.
Podeis enviar fotos del Bierzo ,de animales ,paisajes denuncias contra la naturaleza .
Leer más...